La IV edición del festival de cine de viajes y aventuras “VAGAMUNDOS FESTIVAL”, que llenará las noches entre el 31 de julio al 3 de agosto de cine de viajes y aventura vitales la comarca aragonesa de Ribagorza, contará este año entre sus protagonistas con el explorador polar de prestigio mundial Ramón Larramendi, el arqueólogo, además de explorador y científico africanista Jordi Serrallonga y la cineasta aragonesa Gala Gracia, con varios premios y reconocimientos internacionales en su haber por sus producciones audiovisuales.
Esta cuarta edición, que consolida este festival como una cita obligada de los certámenes del verano, volverá a tener como sede principal, al pie los Pirineos, en la comarca de Ribagorza, un espacio tradicional restaurado con un fin cultural: el Molino Centenera del municipio de La Puebla de Fantova, el único en la España rural que utiliza energía 100% renovable para sus proyecciones, provenientes de las placas fotovoltaicas de autoconsumo y de la energía hídrica que proporciona el molino, cuando el nivel del cauce lo permite.
Para este año se han programado tres películas que forman parte de la historia del cine de viajes o premiadas recientemente: “La sombra del lobo”, dirigida por Jacques Dorfmann y Pierre Magny, que relata el complejo momento que vive la ¡ cultura inut; “Bienvenido a la montaña”, del italiano Riccardo Milani, una historia enmarcada en un mundo rural que se vacía; y “Lo que queda de ti”, de Gala Gracia, sobre el retorno de una joven a un pequeño municipio, film que ha sido el más premiado en el Festival de Cine de Alicante y también ha sido galardonado en el de Málaga y en Italia. Cada proyección irá precedida de un coloquio con los invitados a esta edición sobre los temas que se tocan: la problemática del Ártico, el abandono rural o el reto del regreso.
Pero, además, en la sesión de tarde, la programación se completa con tres proyecciones muy especiales. Una es del documental “Anori, Inuit WindSled”, de Carlos Pitarch, con imágenes espectaculares de una aventura con un vehículo único en el mundo, el Trineo de Viento, creado por Larramendi, que estará presente en el coloquio, recién llegado de su última aventura por Groenlandia: acaba de culminar una travesía con este trineo de más de 1.500 kilómetros en solo 17 días cruzando la isla ártica oeste-este-oeste. Otra sesión es del documental “Unua Yekete”, de Luis Caballero-Escobar, que recoge la expedición científica a Tanzania en la que participó Serrallonga para documentar a uno de los últimos pueblos de cazadores- recolectores de la Tierra, los hadza o hadzabe. También Serrallonga estará presente en un coloquio sobre el pasado y el presente de la especie humana. Y el tercero es “Somos memoria. La voz robada de las mujeres”, una película de Carmen Cuadrado y Paula Álvarez que los relatos silenciados de mujeres mayores que un día dejaron la escuela obligadas, y hoy, más de medio siglo después, han vuelto a
las aulas para aprender y recordar.
MAÑANAS SOBRE EL CINE, EL ÁRTICO Y ÁFRICA
Y Vagamundos Festival es más que cine. Dentro de su programación se podrá asistir a tres talleres/charlas únicas. La primera jornada sobre el futuro del Ártico, del que es gran experto el explorador polar Larramendi, que lleva casi 40 años recorriendo sus hielos. El segundo día habrá una “master class” del arqueólogo Jordi Serrallonga, sobre las aventuras que, como primate, ha tenido recorriendo el mundo en busca de rastros del pasado humano. Y el tercero, la cineasta Gala Gracia se centrará en los retos que suponen las grabaciones cinematográficas con animales domésticos. La última mañana, el domingo día 3, será para el concierto de la artista Julia Maro, que acaba de publicar su último trabajo, con el título de “Graus”, de donde es originaria. Para todo ello se puede adquirir un bono (o entradas sueltas) en la web.
La iniciativa de la organización de Vagamundos Festival, dirigido por el sociólogo, fotógrafo y aventurero Javier Selva, se completa con actividades culturales a lo largo de todo el año en el Molino de Centenera que ha instalado en la zona una empresa de cultivo ecológico de una especie de tomates que estaba en extinción: el tomate rosa de montaña. Gran viajero, ha querido llevar a la zona esa pasión en pantalla grande con algunos de sus protagonistas. Una pantalla que tiene 24 metros cuadrados, instalada sobre una campa, que se infla para cada proyección. Las tres ediciones anteriores han sido posible gracias al apoyo de los cientos de personas que ha acudido al festival de toda España, especialmente a aquellas que han participado con su trabajo de voluntariado. “Esto es una iniciativa privada que va a cumplir cuatro años, lo que ha sido toda una proeza porque no es fácil, con
poco apoyo, lograr poner en marcha iniciativas culturales de este nivel para atraer a esa zona a gente apasionada tanto por la naturaleza que nos rodea como por el cine, siempre con el máximo respeto con el medio ambiente que nos rodea. Esperamos que con el tiempo se consolide como una cita estival indispensable que siga creciendo gracias al apoyo de muchas personas que nos ayudan, y voluntariamente”, señala su director y fundador, Javier Selva.
POSIBILIDAD DE ENTREVISTAS CON RESPONSABLES DEL FESTIVAL Y PARTICIPANTES
COMUNICACIÓN
Rosa M. Tristán
696 14 47 53
Comments are closed.