Flora González Villanueva es hoy de las guionistas que no dejan de trabajar. Su nombre es habitual en los créditos de numerosas series de televisión, desde «Los hombres de Paco» a «Las chicas del Cable», pero su incursión en el cine ha tardado más de lo esperado. Ya en 2015, su guión de la película ‘El salto’, que se proyecta en Vagamundos Festival, resultó ganador del XII Premio SGAE de Guión ‘Julio Alejandro’ , que convoca la Fundación SGAE. González recibió el galardón en la Seminci de Valladolid de aquel año, pero tuvieron que pasar unos cuantos años para verlo en pantalla, y bajo la dirección de un gran director como es Benito Zambrano («Solas», «Intemperie», «Pan de limón con semillas de amapolas»…). Este año Flora visita nuestro festival en el Molino Centenera y aquí nos adelanta una parte de lo mucho que nos va a contar el día 9 de agosto sobre su trabajo.
¿Cómo fue que empezó tu carrera como guionista?
Empecé en la Ecam, la Escuela de Cine de Madrid, en especialidad de guión, y allí durante tres años escribí mucho con la intención de dedicarme al cine, pero al salir comencé a trabajar en una serie de televisión y así he seguido siempre. «El Salto» ha sido mi única incursión en el cine porque el resto de mi trabajo se ha centrado en la ficción televisiva, en la que llevo 20 años, con altibajos. Al final, he trabajo en series tan conocidas como «Las chicas del cable», «Seis hermanas», «Nacho», «Élite», así que he ido enlazando trabajos y no me puedo quejar de la trayectoria.
¿Cuál es el origen de el guión de «El Salto»?
La idea surgió en 2014, una época en la que el foco mediático estaba puesto en la valla de Melilla porque muchas personas intentaban cruzar por allí la frontera de Marruecos con España con saltos casi diarios en los que se jugaban la vida. Recuerdo que vi una foto del fotógrafo y activista José Palazón que me impactó mucho. En ella se ve a jóvenes subsaharianos subido encima, todos hechos polvo, y en el lado español, otras personas blancas jugando al golf. Me impactó esa imagen y ahí está el germen. Estaba ocurriendo algo muy fuerte en la puerta de nuestra casa y no se estaba contando desde la ficción. La película se ha estrenado 9 años después, pero el tema sigue totalmente vigente porque la situación de fondo no ha cambiado. No hay tantos saltos, pero tratan de llegar en pateras y nosotros tratamos de impedirlo.
¿Cómo fue proceso creativo de esta película, que presentarás en Vagamundos el día 9?
Yo sabía que quería escribir algo sobre los saltos a la valla, pero no tenía la historia en la cabeza. Empecé el proceso de documentación a la búsqueda de una historia, con noticias, libros, con entrevistas a personas que estuvieron en un centro de internamiento de extranjeros, y también vi documentales sobre el monte Gurugú. Al final me encontré con la noticia sobre una niña que había saltado la valla con solo 14 años y para mi eso fue la clave, la fuente de inspiración. Comenzaron desde ahí a surgir los personajes, las historias. Fue como un ‘click’ desde el que todo empezó a fluir.
¿Que te parece la iniciativa de Vagamundos Festival de apoyar el cine en un entorno rural?
Creo que el acceso a la cultura es algo de lo que todos debemos disfrutar estemos donde estemos, sea cual sea nuestra residencia. Que sea un festival pequeño me parece especialmente importante porque facilita el trato humano con los participantes, algo que se pierde en los grandes, como el de Málaga o San Sebastián.
¿En qué proyectos estás trabajando y cuáles son los que tienes en mente?
Ahora estoy escribiendo una serie para una plataforma mexicana que no tienen cobertura en España, no se si verá aquí o no. En otoño se estrenarán dos series que si se verán. Una es la serie de «Detective Touré» para TVE , que es una historia simpática mezcla de ‘thriller’ y comedia, y el otro es el estreno de una serie musical para Disney que me ha divertido mucho escribir porque es distinta a todo lo que he hecho hasta ahora. Tengo ganas de ver cómo la recibe el público infantil.
Comments are closed.